ZERO Plastico

Actividad de voluntariado corporativo en la Guancha

En la mañana del día 28.06.2024 Canarias 0 plástico y la empresa IKEA representada por su coordinador del evento Oscar Moreno Martín y 13 compañeros más realizaron dentro del marco de la III semana de voluntariado insular corporativo organizada por el Cabildo de Tenerife y con el apoyo del ayuntamiento de la Guancha, una jornada de concienciación ambiental en el municipio de La Guancha que consistió en un itinerario ambiental y la recogida voluntaria de residuos terrestres abandonados en el recorrido desde el Parque Santa Catalina hasta el Charco del Viento. La experiencia fue un éxito. Según las palabras de Oscar Moreno : Una experiencia muy positiva y enriquecedora para el equipo.

Voluntariado corporativo en Finca Encuentro

El 20.06.2024, dentro del marco de las III jornadas de voluntariado corporativo organizadas por el Cabildo de Tenerife y en colaboracion con Canarias 0 plastico y Finca Encuentro, realizo la empresa WTW con su responsable General de Canarias Carlos y 7 compañeros mas una visita guiada en el centro de sostenibilidad aplicada y finca organica Finca Encuentro. A continuacion la actividad de voluntariado se centro en procucir compost y tratamiento integral de tierra. Los visitantes disfrutaron de un refresco de hierbas aromaticas de la finca antes de despedirse de una actividad exitosa.

V Marathón de networking

Canarias0plastico participó en el V maratón de networking entre ONGs y empresas en nombre de la «III semana insular de voluntariado corporativo».Pudimos forjar alianzas con Ikea, Apinsa, Martínez Cano Canarias, Tenerife isla solidaria y Votorantim Cementos. Todas las empresas presentes en esta feria están especialmente comprometidas con la protección del medio ambiente. Esto incluye actividades como la limpieza de bosques y playas.

Tenerife isla solidaria visitó la asociación

Canarias 0 plástico contó con la visita de Leticia, dinamizadora de Tenerife Isla Solidaria para conocer el trabajo de la asociación. David, socio fundador, le hizo un recorrido por el espacio y luego conversaron en el invernadero.Tenerife Isla Solidaria es la plataforma de asociaciones y que pone en contacto a empresas y personas que buscan oportunidades de voluntariado. Canarias 0 plástico se unió recientemente al programa.Hablaron sobre los proyectos de la asociación y los recursos disponibles de la plataforma.

La primera limpieza del año fue un éxito.

Canarias 0 plastico La primera limpieza del año

Gracias a la acción que organizó la asociación Canarias 0 plástico junto a 18 voluntarios.El punto de encuentro fue un terreno baldío entre las calles Archipiélago Canario y Camino Carril en La Vera, Puerto de la Cruz. Tras una pequeña charla del socio Patrick, la asociación facilitó a los participantes materiales para limpiar la zona. La maleza alta había propiciado que el sitio se convirtiera en un vertedero.La actividad causó la curiosidad de los vecinos que se acercaron a averiguar ya que era una novedad y conversaron con los organizadores. La jornada duró hora y media y se recogieron 30 bolsas de desechos, unos 50 kilos, que fueron depositados en sus respectivos contenedores. También se instalaron señales para mantener la zona limpia.

Un nuevo método ha descubierto que las botellas de plástico contienen miles de nanopartículas que son absorbidas por las células.

canarias zero plastico

Este sistema se puede utilizar para identificar fragmentos de microplásticos individuales que son más pequeños y tienen efectos desconocidos sobre la salud. En los últimos años, numerosos estudios han encontrado restos de plástico en algunos de los lugares más remotos del mundo, incluido el Círculo Polar Ártico. Debido a la preocupación por este tipo de contaminación, se prohibió el uso de cubiertos de plástico o brillantina. Esta sustancia contamina no sólo todo el objeto, que se descompone con el paso de los siglos, sino también las pequeñas partículas que se desprenden de él. Los fragmentos de microplástico que miden desde 5 milímetros hasta una millonésima de metro (piezas 50 veces más delgadas que un cabello humano) han llamado la atención hasta ahora, pero se sabe que el plástico se descompone en pedazos infinitamente más pequeños. Los nanoplásticos alcanzan la milmillonésima parte de un metro y penetran en todos los tejidos humanos y pasan por la sangre hasta llegar al cerebro o la placenta de la mujer embarazada. Existen preocupaciones sobre sus efectos sobre la salud, pero la investigación aún está en sus primeras etapas y el conocimiento de su existencia es limitado. Esta semana, investigadores de la Universidad de Columbia publicaron un análisis en la revista PNAS que examina si, qué tipos y cuántos nanoplásticos están presentes en el agua embotellada. Utilizando una técnica llamada microscopía de dispersión Raman estimulada, de la que uno de los inventores, Wei Ming, fue coautor del estudio, descubrieron que, en promedio, cada litro contiene aproximadamente una cuarta parte de estas piezas de plástico. Uno de los componentes más comunes de estos nanoplásticos era el tereftalato de polietileno (PET), un material comúnmente utilizado para fabricar botellas de plástico. Según los investigadores, estas partículas pueden liberarse cuando el vidrio se calienta, se contrae, se abre o se cierra. Un tipo de nailon es la poliamida, pero según un comunicado de la Universidad de Columbia en EE.UU., un tipo de nailon puede provenir de los filtros de plástico utilizados para purificar el agua antes de embotellarla. Los materiales restantes más comunes se utilizan en una variedad de procesos de fabricación que normalmente implican fundición. «Se han desarrollado métodos para monitorear las nanopartículas, pero no está claro qué están mirando», explica el coautor Naixing Qiang. Utilizando el nuevo método, pudieron rastrear y calcular individualmente la cantidad de nanopartículas contenidas en siete plásticos comunes. Sin embargo, esta selección representa sólo el 10% de las partículas descubiertas. No está claro si el resto son residuos plásticos u otro tipo de partículas. Esto demuestra lo difícil que es analizar estos pequeños elementos y lo mucho que aún se desconoce sobre la composición de muchos de los elementos que consumimos. Una revisión de una investigación publicada por eBioMedicine en enero advirtió sobre la creciente evidencia de que la exposición a microplásticos y nanoplásticos puede tener efectos negativos en una variedad de órganos humanos. Sin embargo, los autores señalan que se desconocen los mecanismos por los cuales pueden ocurrir estos efectos y si la exposición prolongada a estas partículas aumenta el riesgo de enfermedad. Aunque estudiamos los efectos de algunas partículas específicas para evaluar su toxicidad, en general, nuestro estudio muestra que hay muchas partículas que abundan en productos de consumo común o en el medio ambiente y no han sido analizadas en detalle. . Los autores del artículo, encabezados por Jorge Bernardino de la Serna del Imperial College de Londres, creen que futuros estudios deberían investigar los efectos de los micro y nanoplásticos, teniendo en cuenta la concentración específica, la sensibilidad individual a estas sustancias o la dosis requerida. Tiene un impacto negativo importante. Los autores del estudio también quieren utilizar su técnica para analizar el agua del grifo, donde los microplásticos se encuentran en concentraciones mucho más bajas que el agua embotellada. En un mundo donde se producen alrededor de 400 millones de toneladas de plástico cada año y el material se utiliza para fabricar casi todo, las oportunidades para que las nanopartículas de plástico se liberen y se dispersen en el medio ambiente o se incorporen a organismos vivos son infinitas. Determinar con mayor precisión el tamaño y la composición de estas partículas es un paso hacia la evaluación del alcance del problema, los posibles efectos sobre la salud y las formas de reducir los riesgos potenciales.

Establecer un acuerdo internacional sobre la contaminación plástica

canarias zero plastico

Expertos del CONICET participaron como observadores científicos en la tercera reunión del Comité Intergubernamental Especial en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En Nairobi, Kenia, la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) celebró la tercera reunión del Comité Intergubernamental (INC-3) para desarrollar un tratado global sobre plástico para 2025. Me reuniré con representantes de los 175 países negociadores. países, entre ellos Argentina. Como observadores científicos participaron dos expertos del CONICET: Andrés Arias, investigador del Instituto Argentino de Investigaciones Marinas (IADO, CONICET-UNS), y Marina Fernández, investigadora del Instituto de Medicina Biológica y Experimental (IBYME, CONICET-F-IBYME) . No hay organizaciones gubernamentales en todo el mundo que participen en discusiones y brinden asistencia científica a grupos en cada país. Según los expertos, fue durante la tercera reunión cuando se discutió el contenido no textual del acuerdo alcanzado entre la segunda y la tercera reunión. Este documento tiene diferentes secciones que incluyen objetivos, responsabilidades y procedimientos. Además, se ha establecido un grupo de enlace para analizar otros aspectos de la propuesta y considerar apoyo científico. «Se trata de una iniciativa medioambiental de renombre mundial que tiene como objetivo reducir la contaminación plástica durante todo el ciclo de vida del plástico, incluida la contaminación marina y la microcontaminación. En términos más generales, los objetivos del acuerdo son proteger la salud, proteger los derechos humanos y proteger el medio ambiente. «En este país, nuestra casa y región común, vemos que la capacidad de gestionar ciertos aspectos de la crisis de manera internacional y con obligaciones legales para todos los países es muy importante para el objetivo principal del acuerdo», afirmó Arias. Explica: “Por ejemplo, desde 1950, la producción de plásticos femeninos ha ido aumentando a nivel mundial: de 200 billones/año a más de 400 millones de toneladas/año en la actualidad. Esta productividad casi se duplicará para 2040 y se triplicará para 2060. Por supuesto, un sistema sostenible no cumple con las fronteras globales ni con los objetivos de sostenibilidad acordados por todos los países. Además, en el proceso, los plásticos de un solo uso (de un solo uso y de un solo uso) representan entre el 35 y el 40 por ciento de la producción actual, y este segmento aumenta cada año. La investigadora Marina Fernández habló en el cuarto encuentro sobre algunas cuestiones que es necesario abordar. «Necesitamos acordar otras definiciones, por ejemplo, cuando hablamos de contaminación plástica, no nos referimos sólo a los residuos plásticos. Esta definición tiene limitaciones que pueden limitar el alcance del acuerdo. La definición integral propuesta en la resolución 5/14 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente tiene en cuenta todo el ciclo de vida del plástico y nos ayudará a llegar a un acuerdo para proteger la salud humana y el medio ambiente. Además, «encontrar mejores formas de servir como científicos y miembros de comités». Lo que queremos como científicos es combinar los recursos existentes, acercarnos a los países y discutir acuerdos. « Confirmó: «Las organizaciones científicas internacionales, representadas por grupos como la Unión de Científicos y la Sociedad Endocrina, creen que la cooperación mundial en materia de plásticos representa una oportunidad única para abordar el problema que afecta a nuestro planeta. : Contaminación por plásticos, conocida como contaminación durante todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su eliminación hasta el final de su vida útil”. Finalmente, Arias señaló que las regiones del mundo exhiben diferentes características culturales, geográficas, tecnológicas y económicas. «Para eliminar las diferencias legales que se aplican en todas las regiones, los acuerdos implementados también deben centrarse en el concepto de ‘cambio justo’ para la transferencia de tecnología, ‘know-how’ y costos operativos y de soporte. Volúmenes de desechos plásticos en todo el mundo. ” Cabe recordar que Arias y Fernández son miembros de la Red de Investigación sobre el Impacto de los Plásticos en Argentina (SEPIA). Una red de científicos independientes cuya misión es asesorar a los firmantes sobre lo que pueden hacer. Foro Científico sobre Comercio Sostenible de Plásticos, SCEPT. En preparación para el simposio, ellos, junto con otros 38 investigadores que publicaron artículos de todo el mundo, vinieron como observadores científicos para brindar asesoramiento técnico a todos los miembros que plantearon preguntas. Los temas discutidos incluyen la promoción del uso y la producción sostenible de plásticos, el impacto de la degradación del plástico en diversos ecosistemas, incluidos: océanos y ecosistemas marinos, incluidas toxinas, productos químicos y sustancias que representan riesgos para la salud humana. Además, promover una economía circular para los plásticos y la gestión ambiental de residuos, incluyendo la recolección, distribución y reciclaje, así como los desafíos económicos globales. Esta es la tercera reunión desde el inicio de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5.2) en marzo de 2022, que aprobó una resolución popular para establecer un documento legal internacional para limitar la contaminación plástica y el medio marino. La primera parte del INC (INC-1) se realizará en Punta del Este, Uruguay del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022, y la segunda parte (INC-2) se realizará en París, Francia del 29 de mayo al 2 de junio. sostuvo. ., 2023.

La limpieza fue la protagonista este puente de diciembre.

canarias zero plastico beach cleaning

Casi 40 kilos de desechos fueron recogidos gracias a la acción de limpieza que organizó asociación Canarias 0 plástico junto a una veintena de voluntarios.El punto de encuentro inicial era el terreno adyacente a la Iglesia Ntra. Señora de la Paz. Aunque de propiedad privada, estaba abierto a que la gente caminara y paseara. El día de la limpieza estaba vallado, sin acceso a la gente.La ubicación se cambió al estacionamiento del faro de Puerto de la Cruz.Tras una pequeña charla del coordinador David Keswani, la asociación facilitó a los participantes materiales para limpiar la zona. La jornada duró un par de horas y se recogieron 25 bolsas de desechos que fueron depositados en sus respectivos contenedores.

×

¡Hola!

Haz clic en uno de nuestros contactos para chatear por WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarle?