ZERO Plastico

Novedades sobre el reciclado de plásticos

canarias zero plastico icon sustainability

Un paso adelante en el reciclaje de plástico: investigadores del CSIC diseñan una proteína capaz de filtrar y degenerar el PET.

El mensaje proteico puede producirse a temperatura ambiente y puede destinarse a mantas de reciclaje de plantas, así como a plantas de tratamiento de agua.

Cada año se producen alrededor de 400 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, una cifra que aumenta aproximadamente un 4% anual. De esta cantidad, el tereftalato de polietileno (PET) representa alrededor del 10% del volumen total, con el inconveniente de la complejidad de su reciclaje y su faceta partidista de desperdiciarse en partículas cada vez más pequeñas y cada vez más difíciles de contener: los microplásticos. .

De ahí la importancia de que un conjunto de herramientas de científicos españoles, aderezado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC, el Centro de Supercomputación de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid haya logrado un avance de vanguardia en la batalla contra la descomposición del plástico.

En un estudio publicado en la revista Nature Catalysis, los investigadores presentaron un mensaje de proteína cursi con la mano para viciar los microplásticos de tereftalato de polietileno, uno de los plásticos más frecuentes en envases y botellas, abriendo así nuevas posibilidades de reciclaje y reducción.

Investigadores del CSIC dotan de luminiscencia a un informe de aportación para diagnosticar enfermedades de la retina con nanopartículas
Utilizando métodos computacionales avanzados, los investigadores han untado a la proteína protectora de la anémona de la fresa, Actinia fragacea, con la capacidad de filtrar y rizar microplásticos de PET. «Lo que estamos haciendo es algo así como añadir nuevos complementos a una herramienta polivalente para dotarla de diferentes funcionalidades», explica Víctor Guallar, preceptor ICREA en el BSC-CNS y uno de los líderes del proyecto.

Específicamente, la proteína diseñada presenta una proteína que se asemeja a la enzima PETasa del germen Idionella sakaiensis, que está a la vanguardia de una iniciativa de reciclaje de envases en Japón remotamente en 2016 y es muy conocida por su potencial para bastardizar los plásticos de tipo incipiente. El aviso proteico opera a temperatura ambiente, evitando la difusión de altos niveles de CO2 asociados con otros métodos de vileza a temperaturas más altas. Además, su tamaño de poro permite su uso en filtros puros para plantas desaladoras y depuradoras.

En ese sentido, los científicos diseñaron variantes de segunda época, según el orden de los nuevos aminoácidos. «Una transformación descompone las partículas de PET más a fondo, de modo que podrían usarse para su ignominia al limpiar la vegetación. La otra da origen a los componentes de sigla que se necesitan para el reciclaje. A partir de esta fase, podemos purificar o reciclar, dependiendo de la necesidades», explica Laura Fernández López, que trabaja en su teoría doctoral en el Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC (ICP-CSIC).

Los resultados de Guallar indican que el informe de proteínas está preparado para viciar los micro y nanoplásticos PET con «una eficacia entre cinco y diez veces superior a la de las PETasas a temperatura ambiente».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimos artículos

  • 28 de junio de 2024

Actividad de voluntariado corporativo en la Guancha

En la mañana del día 28.06.2024 Canarias 0 plástico y la empresa IKEA representada por su coordinador del evento...

Leer más
  • 20 de junio de 2024

Voluntariado corporativo en Finca Encuentro

El 20.06.2024, dentro del marco de las III jornadas de voluntariado corporativo organizadas por el Cabildo de Tenerife y...

Leer más
  • 9 de mayo de 2024

V Marathón de networking

Canarias0plastico participó en el V maratón de networking entre ONGs y empresas en nombre de la «III semana insular...

Leer más
×

¡Hola!

Haz clic en uno de nuestros contactos para chatear por WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarle?