ZERO Plastico

Desarrollo sostenible: las ventajas de consumir menos y mejor

canarias zero plastico plants

Quizá haya oído alguna vez el término desarrollo sostenible. Probablemente piense en él como un concepto relacionado con la contaminación, el consumo y la protección del medio ambiente. Si es así, ¡no está tan perdido! En realidad, el desarrollo sostenible también incluye el crecimiento de la población y el uso de los recursos naturales para producir todos los bienes que necesitamos y los que no. En Greenpeace queremos centrarnos en la sostenibilidad de la vida. Así, el concepto de desarrollo sostenible apareció por primera vez en el Informe Brundtland de 1987. En él se advertía del impacto negativo de la actividad económica sobre el medio ambiente y de la amenaza que suponía el futuro crecimiento demográfico. En 2040, habrá aproximadamente 3.000 millones de consumidores de clase media, lo que aumentará la demanda de recursos naturales.Aquí explicamos brevemente qué es el desarrollo sostenible y cómo está relacionado con la transformación económica que cambia la lógica del consumo. Mejorando nuestras prácticas y reduciendo el consumo, podemos contribuir a un futuro prometedor de bienestar para todos. En Greenpeace México queremos un futuro sustentable como tú.Por eso creamos la Plataforma de Consumo Responsable. Esto incluye pedir aportaciones a los gobiernos locales y ponernos de acuerdo para hacerlo realidad. ¿Qué es el desarrollo sustentable?En pocas palabras, de acuerdo con el Informe Brundtland, la sustentabilidad significa un desarrollo que satisface las necesidades del presente de una manera que equilibra el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras. de la sociedad. Es necesaria una acción global para abordar los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad: el hambre, la desigualdad que conduce a la pobreza, la destrucción del planeta y el cambio climático. Por esta razón, el desarrollo sostenible se ha convertido en una parte esencial de la Agenda 2030 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, y muchos países están trabajando para mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. El consumo responsable es una de las decisiones que podemos tomar a nivel personal para avanzar hacia una vida social más sostenible.Para lograr el desarrollo sostenible y el bienestar general, es importante tener en cuenta no solo las cuestiones económicas, sino también la cohesión social y la protección del medio ambiente. Uno de los aspectos más importantes para lograr la sostenibilidad es, por supuesto, eliminar el uso excesivo de los recursos naturales utilizados para producir los productos y bienes que consumimos. Es importante señalar que aunque «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable» se han utilizado como sinónimos desde hace algún tiempo, se prefiere el primer término por razones de precisión. Otras actividades que Greenpeace México considera que contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo incluyen la transformación económica, es decir, un enfoque en la sustentabilidad de la vida en todos sus aspectos (natural, político, social y cultural).Podemos cambiar el paradigma moviendo la economía. Una economía colaborativa con impacto social y ambiental ayuda a reorientar nuestro papel como consumidores. Objetivos de desarrollo sostenibleDe acuerdo con la Agenda 2030, el Plan de Acción de las Naciones Unidas para alcanzar el desarrollo sostenible incluye un total de 17 objetivos, de los cuales 169 son compromisos firmados por más de 190 países. De las 17 tareas, seis están directamente relacionadas con cuestiones medioambientales, pero todas pretenden aumentar el nivel de protección de la naturaleza y los recursos. El consumo responsable se incluye en el Objetivo nº 12 porque su impacto en el medio ambiente y viceversa, el consumismo amenaza el futuro seguro de la vida en la Tierra. Conseguir un consumo responsable significa reducir, reutilizar y reciclar los residuos de alimentos y los residuos per cápita. Según las Naciones Unidas, cuando la población mundial alcance los 9.600 millones de habitantes en 2050, como está previsto, se necesitará el equivalente a tres planetas, incluida la Tierra, para satisfacer la demanda de recursos. Como individuos, tenemos la obligación de poner de nuestra parte. La economía colaborativa nos impulsa a cuestionar nuestros roles y reflexionar sobre lo que consumimos y cómo lo hacemos. En Greenpeace México nos interesa involucrar a más personas en un mejor consumo y reducir las prácticas que contaminan el ambiente y desperdician los recursos naturales. Aprende a consumir mejor y pide a tu gobierno local que tome las medidas adecuadas de consumo responsable. Desarrollo sostenible en MéxicoEn México, según la evaluación del propio gobierno, hay cuatro áreas problemáticas en las que mejorar el consumo tendría un impacto positivo en el país. A saber, la relación entre el crecimiento económico y la degradación del medio ambiente, la escasez reciente, las ciudades y el desperdicio de alimentos.A medida que el producto interior bruto (PIB) de México crecía entre 1990 y 2010, también lo hacía su población. io, así como las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la generación de residuos sólidos y la generación de residuos industriales. Durante este periodo, se destruyeron aproximadamente 6 millones de hectáreas de bosques y selvas en todo el país. Por ello, la producción y el consumo responsables son un tema central en México. Con base en los compromisos internacionales y los marcos jurídicos nacionales, los países deben garantizar el cumplimiento de las metas del Objetivo 12. En 2018, tres años después del lanzamiento de la Agenda 2030, México logró reducir en 9% los costos económicos del agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental (2). Sin embargo, aún queda mucho por hacer, sobre todo en materia de preservación y protección de la biodiversidad, el patrimonio biocultural y la reactivación de las economías locales. Afortunadamente, como sociedad podemos y debemos actuar. Greenpeace ofrece diversas opciones y guías de consumo que puedes seguir para llevar una vida más equilibrada cuidando el planeta. El consumo responsable es una de las medidas individuales que tiene un importante impacto positivo cuanta más gente participe. Por favor, únete a nosotros firmando esta petición para ayudar a los gobiernos a implantar directrices y pon de tu parte para garantizar un mejor consumo.

Puedes consumir de forma responsable con estos 7 puntos

canarias zero plastico apples

Puedes gastar de forma responsable con estas 7 claves¡Hoy es el Día del Consumo Responsable! Aunque todavía estamos encerrados en casa debido a la epidemia, al despertar, ¿alguna vez has pensado que el consumo se ha convertido en parte de nuestra vida diaria? Consumimos electricidad, alimentos, productos online, gasolina o billetes de transporte público y, sin querer, también consumimos miles de contenedores marítimos. Lo que elegimos consumir importa porque podemos favorecer a quienes trabajan para proteger el medio ambiente, acercándonos esos productos o servicios, o podemos optar por apoyar a las empresas del vecindario y comprar más cerca de nosotros en lugar de hacerlo en grandes corporaciones. Sin embargo, debemos recordar que ni la ciudad o pueblo en el que vives, ni los sistemas de hiperconsumo en los que operamos, ni la publicidad que nos obligan a tragar cada día, pueden ayudarte a conseguirlo. La responsabilidad de consumir menos, de ser sostenible, de ser local, de tener cero residuos, de no producir emisiones, de apoyar a individuos o pequeñas empresas en lugar de a las grandes empresas no es sólo nuestra responsabilidad, sino que también depende en gran medida de las políticas de su país. área. Consumo responsable, carrera de obstáculosEl consumo responsable sigue siendo una barrera, pero su ayuntamiento puede hacerlo realidad fomentando productos locales y sostenibles, canales cortos de comercialización y compras públicas agroecológicas, reducción de plástico, venta mayorista, energías limpias, movilidad sostenible. Vive más fácil, ayuda al planeta y más. Si ha identificado cómo su comunidad, ciudad o pueblo necesita mejorar, no dude en enviárselo a sus líderes políticos con sus ideas en este documento. De hecho, si crees que no puedes hacerlo solo, puedes unirte a un movimiento, comunidad u ONG que trabaje para mejorar tu zona. Quienes tienen responsabilidad política deben escucharnos y podemos presentarles nuestras demandas por correo, carta, personalmente (con todas las medidas de seguridad necesarias) o incluso a través de las redes sociales, generando presión social para implementarlas. ¿Qué más puedo hacer además de preguntar?Además de exigir que los lugares donde vivimos se reinventen para mejorar su sostenibilidad y calidad de vida, podemos seguir estas 7 claves para un consumo responsable: 1. Compra alimentos: Apoya a los productores de tu zona urbana o rural más cercana.Búscalos en grupos de consumidores, puestos de mercado, tiendas comunitarias que venden a través de canales cortos o incluso tiendas online donde puedes pedir desde su jardín/campo/mar hasta tu mesa. Existe una amplia gama de productos: frutas, verduras, quesos, miel, bebidas y más, todos cultivados y elaborados de forma sostenible cerca de usted. Apoye su trabajo y sus deliciosos productos en lugar de seleccionar automáticamente artículos del supermercado, incluso si eso significa ir a tres tiendas cercanas en lugar de conseguir todo en una. 2. Para ropa, tecnología y otros productos: compre sólo artículos nuevos que sean absolutamente necesarios.Antes de comprar uno nuevo piensa bien si lo necesitas o no, y si lo compras usado quizás quieras llevarlo a tu vecino, pueblo o ciudad para que lo reparen o sustituyan. Por ejemplo, ¿alguna vez has considerado que lo que puede no ser apropiado para los niños más pequeños de tu familia (ropa, juguetes, etc.) puede serlo para otros niños y niñas de tu barrio y viceversa? Comprar un artículo nuevo implica muchas más emisiones y materias primas que reparar, sustituir o elegir uno usado. Si no tiene más remedio que comprar algo nuevo, intente gastar su dinero en negocios locales del vecindario en lugar de en grandes corporaciones. 3. Compras en línea: gaste menos y elija pequeñas empresas en lugar de grandes empresas de electrodomésticos.Además, sólo compra online si la tienda física que vende el producto está a más de 15 kilómetros y no puedes caminar ni andar en bicicleta. Para evitar triplicar las emisiones del envío, es importante no seleccionar el envío rápido al comprar. Puedes encontrar más información sobre cuándo no puedes utilizar el comercio electrónico y cuándo debes utilizarlo. 4. Para consumo general: recuerda el mundo rural.Apoyar a los productores y artesanos locales. El objeto que buscas lo puedes encontrar en el campo cercano y tiene mayor significado y alma que cualquier objeto que se encuentre en un área grande. 5. Si quieres utilizar energía limpia, reemplaza el chip y explora todas las alternativas a tu contrato de electricidad actual.Hoy en día puedes producir tu propia energía de forma legal y técnica, independientemente de dónde vivas, solo o con tus vecinos. Puedes consumir energía limpia utilizando tu propio consumo. Pero más allá de esta fórmula, existen muchas iniciativas ciudadanas, grandes y pequeñas, que pueden ayudarnos a hacer la transición hacia una energía sostenible y contribuir al cambio sistémico para reducir las emisiones y mejorar nuestro planeta. Descubre cuál es mejor para ti y haz lo mismo o comparte esta aplicación con tu municipio. 6. Para reducir el desperdicio: Compra todo lo que puedas al por mayor, en envases reutilizables, retornables o desechables.Ya sea papel, cartón, biodegradable, plástico o aluminio. num packaging, su uso y eliminación es muy costoso en forma de residuos, vertederos, emisiones y contaminación ambiental que tenemos que gestionar. Quizás esto no sea posible si lo pruebas en el supermercado, pero en las tiendas puedes encontrar frutas, verduras, carnes, pescados, harinas, pastas, especias, frutos secos y muchos otros productos a granel que puedes transportar en contenedores. 7. Para viajar libre de emisiones: camine o vaya en bicicleta si es posible.Explora tu vecindario para ver qué tiendas, parques o servicios hay en 15 minutos y evita largos desplazamientos. Si necesitas ir más lejos, elige el transporte público. Cuesta menos y no tienes que buscar aparcamiento. Todos tenemos derecho a acceder a productos y servicios que no contribuyan al clima ni a la destrucción planetaria. Si tu barrio, pueblo o ciudad no cuenta con estas opciones, ¡pide a tu municipio que las implemente e involucra a tus vecinos! Contribuye a la sostenibilidad de tu ciudad, región o municipio a través del consumo responsable y exige a los líderes políticos reinventar sus políticas para

Visita a Finca Encuentro

canarias zero plastico workshop greenhouse

🇪🇺🇬🇧🇩🇪🇪🇸🇮🇨20 alumnos del curso de Conversación A2 de Español como Lengua Extranjera de la Escuela Oficial de Idiomas Icod de los Vinos visitaron la granja ecológica FINCA ENCUENTRO🌻 en colaboración con la ONG Canarias 0 Plástico y en el marco del Proyecto Erasmus+ 🐝BEE VERDE: LENGUAJES PARA LA SOSTENIBILIDAD🌳🌍🇪🇺Esta visita nos ha permitido descubrir un maravilloso proyecto sostenible en el municipio de Puerto de la Cruz. Los alumnos españoles han podido visitar y conocer las distintas iniciativas sostenibles que se desarrollan en la finca y entender sus beneficios. Asimismo, han podido conversar y practicar sus conocimientos de español durante toda la visita con guías expertos y apasionados por su trabajo.Hemos aprendido aspectos fundamentales para la protección del medio ambiente, todos hemos plantado un árbol 🌳 y en definitiva hemos pasado una tarde fabulosa 😁.Gracias a 🦋FINCA ENCUENTRO🐛 y Canarias 0 Plástico por estos momentos inolvidables 💚🤗 (pronto volveremos con English🇬🇧 y German🇩🇪 alumnos)

Novedades sobre el reciclado de plásticos

canarias zero plastico recycling

Un paso adelante en el reciclaje de plástico: investigadores del CSIC diseñan una proteína capaz de filtrar y degenerar el PET. El mensaje proteico puede producirse a temperatura ambiente y puede destinarse a mantas de reciclaje de plantas, así como a plantas de tratamiento de agua. Cada año se producen alrededor de 400 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, una cifra que aumenta aproximadamente un 4% anual. De esta cantidad, el tereftalato de polietileno (PET) representa alrededor del 10% del volumen total, con el inconveniente de la complejidad de su reciclaje y su faceta partidista de desperdiciarse en partículas cada vez más pequeñas y cada vez más difíciles de contener: los microplásticos. . De ahí la importancia de que un conjunto de herramientas de científicos españoles, aderezado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC, el Centro de Supercomputación de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid haya logrado un avance de vanguardia en la batalla contra la descomposición del plástico. En un estudio publicado en la revista Nature Catalysis, los investigadores presentaron un mensaje de proteína cursi con la mano para viciar los microplásticos de tereftalato de polietileno, uno de los plásticos más frecuentes en envases y botellas, abriendo así nuevas posibilidades de reciclaje y reducción. Investigadores del CSIC dotan de luminiscencia a un informe de aportación para diagnosticar enfermedades de la retina con nanopartículasUtilizando métodos computacionales avanzados, los investigadores han untado a la proteína protectora de la anémona de la fresa, Actinia fragacea, con la capacidad de filtrar y rizar microplásticos de PET. «Lo que estamos haciendo es algo así como añadir nuevos complementos a una herramienta polivalente para dotarla de diferentes funcionalidades», explica Víctor Guallar, preceptor ICREA en el BSC-CNS y uno de los líderes del proyecto. Específicamente, la proteína diseñada presenta una proteína que se asemeja a la enzima PETasa del germen Idionella sakaiensis, que está a la vanguardia de una iniciativa de reciclaje de envases en Japón remotamente en 2016 y es muy conocida por su potencial para bastardizar los plásticos de tipo incipiente. El aviso proteico opera a temperatura ambiente, evitando la difusión de altos niveles de CO2 asociados con otros métodos de vileza a temperaturas más altas. Además, su tamaño de poro permite su uso en filtros puros para plantas desaladoras y depuradoras. En ese sentido, los científicos diseñaron variantes de segunda época, según el orden de los nuevos aminoácidos. «Una transformación descompone las partículas de PET más a fondo, de modo que podrían usarse para su ignominia al limpiar la vegetación. La otra da origen a los componentes de sigla que se necesitan para el reciclaje. A partir de esta fase, podemos purificar o reciclar, dependiendo de la necesidades», explica Laura Fernández López, que trabaja en su teoría doctoral en el Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC (ICP-CSIC). Los resultados de Guallar indican que el informe de proteínas está preparado para viciar los micro y nanoplásticos PET con «una eficacia entre cinco y diez veces superior a la de las PETasas a temperatura ambiente».